Soñada y creada por iniciativa de Didier Belondrade en 2015, la Fundación “BELONDRADE Arte y Vino” es una institución no lucrativa que se inscribe en el ámbito de la divulgación del arte y la cultura y en el mecenazgo. Nace con el fin de resaltar y promover todas las formas de “interpretación” existentes en el arte con la intención de acercarlo a la sociedad.
La Fundación BELONDRADE “Arte y Vino”, como su nombre indica, es una respuesta a una preocupación constante de Didier Belondrade: acercar el mundo del arte y del vino a la sociedad.
La colaboración de un importante panel de profesionales permite la creación de un programa cultural de gran calidad con un contenido variado y rico en matices.
“BELONDRADE Y LURTON es la interpretación de un “terroir”.
El proceso de “assemblage” se asemeja al del pintor ante su lienzo
o al del músico leyendo e interpretando una partitura.
La interpretación es la que aporta valor a una obra o, incluso, las revela.”
- Didier Belondrade -
Los encuentros “Música y vino”, precursores de la Fundación
Los ámbitos de actuación de la Fundación son variopintos, sin embargo, la música ocupa un lugar importante en la entidad como en su historia. Fue de hecho una piedra angular en el proceso de creación de la fundación. Lo que comenzó en 2007 como un pequeño concierto entre amigos en la bodega acabó con los años en una estructura con voz propia y con una clara vocación de crear y compartir.
Las exposiciones, un espacio de intercambio.
Desde sus comienzos, la fundación ha adquirido y reunido decenas de obras con una clara vocación nacional y siempre buscando la representación de todas las prácticas artísticas, desde la pintura y la escultura hasta la fotografía.
Nico Munuera, Carlos León, Jean Marie del Moral o Rafael Canogar son algunos de los nombres de nuestra colección, que siempre ha pretendido defender la riqueza cultural y artística del panorama español y mostrar la gran diversidad del arte contemporáneo en este país.
Para cumplir con su propósito de divulgación de la cultura, las obras de la colección tienen una vocación itinerante, prestándose a museos y organizaciones para exposiciones temporales.
Iniciativas por la juventud y el talento:
Desde el año 2016, reforzando su compromiso social con los más jóvenes y su pasión por la creación y la interpretación, Didier Belondrade ha emprendido un nuevo camino con la Fundación: el del mecenazgo. El apoyo y promoción de jóvenes intérpretes le ha llevado a la colaboración con las Violinadas de Castilla y León, a la aportación de becas para cursos de perfeccionamiento; y patrocinio de grandes eventos culturales como por ejemplo: exposiciones en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, Museo Es Baluard, Museo Nacional de Escultura de Valladolid o el Festival Chopin en Mallorca. En definitiva, poder contribuir al desarrollo y expresión de todo el talento creativo.
La fundación promueve y se rige por los siguientes principios: Independencia, Honestidad, Integridad, Igualdad y Transparencia.
A través de la Fundación BELONDRADE “Arte y Vino”, BELONDRADE transmite la imagen de una empresa sensible a la creación artística y a la divulgación de la cultura.
Las fechas señaladas:
Año 2007:
Celebración del primer concierto en la bodega con motivo del Día Internacional de la Música.
Año 2008:
Celebración del segundo concierto en la bodega con motivo del Día Internacional de la Música e interpretación de Quinteto en Do-mayor de Schubert por Krzysztof Wisniewski y Jennifer Moreau (violín), Marc Charpentier (viola) y Marius Díaz y Etienne Cardoze (violonchelo).
Año 2009:
Celebración del tercer concierto en la bodega e interpretación de la Sonata Nr. 1 de Bach para violín y clavecímbalo en Si-menor BWV 1014 interpretado por Sara Erro Saavedra (clavicembalo) y Krzysztof Wisniewski (violín) el Quinteto para 2 violines, 2 violas y cello en sol-menor K.516 de Mozart interpretado por Krzysztof Wisniewski y Jennifer Moreau (violín), Cristina Pozas Tarapiella y Marc Charpentier (viola) y Miguel Jiménez Peláez (violonchelo).
Año 2010:
Celebración del cuarto evento "Música y Vino" en la bodega con la interpretación del Quinteto Nr. 2 en Sol Mayor – Opus 111 de Brahms interpretado por Krzysztof Wisniewski y Jennifer Moreau (violín), Cristina Pozas Tarapiella y Marc Charpentier (viola) y Marius Diaz (violonchelo).
Año 2011:
Celebración del cuarto evento "Música y Vino" en la bodega con el concierto de Jonas Vitaud (piano) intepretando el Vals Mephisto nº 1, Vals Impromptu, Vals olvidado N. 1 y Nubes grises de Franz Liszt, seguido por La Muerte de Isolda, de Richard Wagner y Franz Liszt, Claire de Lune de Claude Debussy y finalmente la Sonata de Henri Dutilleux.
Año 2012:
Celebración del quinto concierto que pasa a llamarse "Encuentro Arte y Vino" con la representación de obras del compositor francés Gabriel Fauré (Elegía en Do-menor para violonchelo y piano, op 24., Romanza en Si-bemol Mayor para violín y piano, op 28., Cuarteto en Do-menor para violín, viola, violonchelo y piano op 15) por Krzysztof Wisniewski (violín), Cristina Pozas (viola), Marius Díaz y Miguel Jiménez (violonchelo), y Graham Jackson (piano).
Primera exposición en la bodega de la mano del pintor Carlos León (Ceuta, 1948).Año 2013:
Celebración del VI Encuentro Arte y Vino con la interpretación de "Meditación de Thais" de Jules Massenet para violín y arpa por Krzysztof Wisniewski y Bleuenn Le Friec, seguido de la Sonata para flauta, viola y arpa de Claude Debussy por André Cebrián, Crtistina Pozas y Bleuenn Le Friec y el Cuarteto de cuerda en Sol-menor, op. 10 de Claude Debussy por Krzysztof Wisniewski, Elena Rey, Cristina Pozas y Miguel Jiménez.
Exposición del pintor Luis Cruz Hernández (Valladolid, 1950).Año 2014:
Celebración del VII Encuentro Arte y Vino con la actuación de Iván Martín (piano) que interpretaba Frederic Chopin (Nocturno op. Póstumo en Do-menor y Nocturno op 27 No. 2 en Re-mayo) y Claude Debussy (6 Preludios - Le Vent dans la plaine, Les Collines d'Anacapri, La catédrale engloutie, La fille aux cheveux de lin, Minstrels y Feux d'artifices - seguido de L'île joyeuse).
Exposición del pintor Daniel Verbis (León, 1968).Año 2015:
Nace oficialmente la Fundación BELONDRADE "Arte y Vino" con la celebración del VIII Encuentro Arte y Vino en el que Ivan Martín y el Galdós Ensemble - compuesto por Celia Blanco Fraile (arpa) y Lena Gomez Díez (arpa) - interpretaron en la primera parte a Paradisi (Toccata), Claude Debussy (Arabesque nº1), M. Tournier (Preludio nº4 y Berceuse russe), D. Watkins (Fire Dance), Rameau (Le rappel des oiseaux), Naderman (Sonatina nº6), A. Hasselmans (La Source), M. Glinka (The Lark); seguido en la seguinda parte del Concierto en La-mayor BWV 1055, Concierto en Fa-menor BWV 1056 y del Concierto en Re-menor BWV 1052 de Bach.
Exposición del fotógrafo franco-español Jean Marie del Moral (Montoire. Francia, 1952).Año 2016:
Celebración de IX Encuentro Arte y Vino con la actuación de la Zambra Barroca (Andreas Prittwitz, Eva Durán, Gabriel Díaz, Jesule del Puerto, Antonio Toledo, Ramiro Morales, Sara Erro, Joan Espina, Krzysztof Wisniewski, Cristina Pozas, Miguel Jiménez y Roberto Terrón) que revisita temas barrocos de Haendel, Purcell, Vivaldi, Bach o Monteverdi con cantes flamencos como Tangos, Tonás y Fandangos.
Exposición del pintor Nico Munuera (Lorca, 1974).Año 2017:
X Encuentro Arte y Vino interpretación de dos sonatas de Ludwig van Beethoven (Sonata para violín y piano en Re-mayor op 12 No.1 y Sonata para violín y piano en Sol-mayor op 30 No.3) de la mano de Iván Martín (piano), y Krzysztof Wisniewski (violín).
Inauguración de la exposición “Composición" del pintor Luis Gordillo (Sevilla, 1934).Año 2018:
XI Encuentro Arte y Vino con la actuación de Roxana Wisniewska (violín) y Alina Artemyeva (piano) que interpretaron la "Sonata Nr. 2, Sol mayor, op.13 para violín y piano" de Edvard Grieg; y la "Sonata en La mayor para violín y piano" de Cesar Frank.
Exposición del pintor José Manuel Broto (Zaragoza, 1949).Año 2019:
XII Encuentro Arte y Vino con la actuación en exclusiva de la pianista Alina Artemyeva que interpretó las "Variaciones Goldberg" de J. S. Bach; y las "Gymnopédies" nº 1, 2 y 3 de Erik Satie.
Exposición "Jardín del Vino" del fotógrafo Ángel Marcos (Medina del Campo, Valladolid).Año 2020:
“Celebración Solsticio de verano” con un vídeo grabado en las instalaciones de la FUNDACIÓN BELONDRADE en La Seca, que muestra la interpretación de “Coplas de pastor enamorado” del compositor Joaquín Rodrigo sobre texto de Lope de Vega y “Alfonsina y el mar”, del compositor Ariel Ramírez y Félix Luna; a cargo de la soprano Paula Mendoza acompañada por la guitarra de José Luis Lubeiro.
A continuación, los violinistas Roxana Wisniewska y Krzysztof Wisniewski interpretan 4 piezas de Dmitry Schostakovich (1. Preludium, 2. Gavotte, 3. Vals, 4. Polka).
Año 2021:
Carlos León nos habla de la obra "Los 12 meses del año" que dejará en depósito en la bodega. Raúl Olivar, acompañado de José Luis Jiménez al cajón flamenco y a la voz, interpretan el concierto "Diario de seis cuerdas", un recorrido por sus cuatro trabajos discográficos, además de un tema inédito: "Paseo de los Molinos".
PLAYLIST DE LOS ENCUENTROS ARTE Y VINO:
Playlist Spotify de los Encuentros Arte y Vino